¿Sientes que tu frente es demasiado amplia y eso altera el equilibrio de tu rostro? La buena noticia es que hoy existen soluciones quirúrgicas precisas para armonizar esa proporción. Soy el Dr. David Delgado, cirujano plástico en Medellín, y en este blog quiero explicarte paso a paso en qué consiste una frontoplastia, desde la consulta inicial hasta el momento exacto en el que realizamos la cirugía en quirófano. Si estás considerando esta intervención, aquí encontrarás información con base científica, pero explicada para que puedas tomar una decisión con tranquilidad y conocimiento.
¿Qué es una frontoplastia y para quién está indicada?
La frontoplastia es una cirugía estética que realizo con el objetivo de reducir la altura de la frente, logrando una proporción facial más armoniosa. Lo que hacemos es adelantar la línea de implantación del cabello mediante una técnica precisa y cuidadosa. Este procedimiento está pensado especialmente para personas que, sin tener calvicie, sienten que su frente es muy prominente en relación con el resto del rostro.
¿Cuáles son los beneficios de una frontoplastia?
Estos son algunos de los beneficios que puedes obtener con esta cirugía:
- Mejora la armonía facial reduciendo visualmente el tamaño de la frente.
- Proporciona un cambio sutil pero significativo en el equilibrio del rostro.
- Aumenta la confianza y la autoestima al sentirse más cómodo con la propia imagen.
- La cicatriz queda muy bien disimulada en la línea del cabello.
- Es un procedimiento seguro cuando es realizado por un cirujano plástico con experiencia.
- Puede combinarse con otras cirugías faciales, como el lifting de cejas, para resultados aún más completos.
Conoce más de el procedimiento en el blog Frontoplastia de Reducción: ¿Cómo Funciona?
Primer paso para una frontoplastia: Consulta de valoración
Por obvio que suene, este es un momento estrictamente necesario en todo el proceso. Es durante la consulta de valoración donde conozco tu caso en detalle, evalúo tus características faciales y determino si realmente eres candidato o candidata para una frontoplastia. Además, me permite planificar el procedimiento de forma personalizada, con base en tus expectativas y en criterios médicos.
Evaluación personalizada con el Dr. David Delgado para una frontoplastia
Atiendo pacientes en mi consultorio en Medellín, tanto a personas que viven cerca como a quienes viajan desde otras ciudades o incluso desde el exterior. También ofrezco la opción de consulta virtual para facilitar el proceso a quienes no pueden desplazarse fácilmente.
Antes de la cita, puedes acceder al formulario de preconsulta —tocando aquí—, donde tendrás la opción de dejar tus datos y subir algunas fotos. Esto me ayuda a conocer de forma preliminar tus necesidades y me permite preparar una valoración más completa. Todo lo que veamos en esas imágenes lo conversaremos con calma durante la consulta, donde resolveré tus dudas y te explicaré los siguientes pasos.
Estudio de proporciones faciales y diseño de la nueva línea capilar
Una parte fundamental de esta valoración es analizar las proporciones de tu rostro. No se trata solo de medir tu frente, sino de estudiar cómo se relaciona con los otros tercios faciales: el medio (nariz y pómulos) y el inferior (mentón y mandíbula). En base a esto, diseño la nueva línea de implantación capilar, buscando siempre mantener la naturalidad y la armonía facial.
Este diseño es completamente personalizado, y toma en cuenta tanto la forma de tu rostro como tus rasgos étnicos, el grosor del cabello y la posibilidad de crecimiento capilar alrededor de la cicatriz. Todo esto es clave para asegurar que los resultados sean estéticos y duraderos.
Paso a paso de una frontoplastia en el quirófano
Una vez hemos pasado la consulta de valoración y confirmamos que eres candidato o candidata para una frontoplastia, el siguiente paso es programar tu cirugía. Esta intervención se realiza en quirófano bajo condiciones controladas, con todo el respaldo de un equipo médico calificado y utilizando técnicas precisas que permiten obtener resultados naturales y seguros.
A continuación, te explico cada una de las etapas que realizo durante la cirugía, para que comprendas exactamente qué ocurre en el procedimiento.
1. Marcación de la nueva línea capilar
Este paso lo realizo siempre antes de iniciar cualquier incisión, ya en el quirófano, con el paciente en posición semisentada o reclinada, que simula cómo se ve su rostro estando de pie o en reposo. Esta posición es clave porque me permite evaluar la simetría y las proporciones del rostro tal como serán percibidas en la vida real, no acostado en la camilla.
¿Qué hago en este paso?
Tomo un marcador quirúrgico estéril y diseño manualmente la nueva línea de implantación capilar directamente sobre la piel del paciente. Lo hago con una regla milimetrada y a veces con plantillas de proporción facial, según el caso. Pero más allá de las medidas, también evalúo visualmente:
- La distancia actual entre las cejas y la línea del cabello.
- Las proporciones generales del rostro (división en tercios: superior, medio, inferior).
- La forma del rostro: redonda, ovalada, cuadrada, etc.
- La dirección del crecimiento natural del cabello.
¿Cómo defino cuánta frente se puede reducir?
No existe una medida universal. Generalmente, la distancia ideal entre la línea del cabello y las cejas es de 5 a 6 cm, pero varía según el género, la edad y la estructura ósea del paciente. En pacientes con frentes naturalmente altas (7 a 8 cm o más), puedo planear una reducción de hasta 2.5 o incluso 3 cm, si la elasticidad del cuero cabelludo lo permite.
Durante la marcación, dejo claro el límite hasta donde se podrá avanzar el cuero cabelludo, y marco también la piel excedente que deberá resecarse más adelante en la cirugía.
2. Incisión en la línea del cabello
Una vez que he marcado cuidadosamente la nueva línea capilar, y el diseño ha sido verificado en función de las proporciones del rostro, paso a realizar la incisión. Este es el primer gesto quirúrgico propiamente dicho, y debe hacerse con una técnica muy precisa.
Con un bisturí de hoja fina, realizo una incisión siguiendo exactamente el patrón marcado previamente. La incisión atraviesa las siguientes capas:
- Epidermis y dermis (piel)
- Tejido subcutáneo
- Galea aponeurótica (una capa fibrosa densa que recubre el cráneo)
La profundidad y dirección del corte están perfectamente controladas para evitar dañar estructuras sensibles como los folículos pilosos cercanos, los vasos sanguíneos importantes o los nervios que dan sensibilidad a la frente.
 
						
					¿Con qué intención hago esta incisión en una frontoplastia?
El objetivo de esta incisión es abrir el acceso quirúrgico para poder movilizar el cuero cabelludo hacia adelante más adelante en el procedimiento. Pero además:
 
					Preservo los folículos pilosos en el borde posterior de la incisión, que luego serán fundamentales para lograr una cicatriz camuflada.
 
					Respeto la anatomía vascular y nerviosa para minimizar el riesgo de pérdida de sensibilidad o sangrado excesivo.
 
					Sigo la línea de diseño para asegurar que, cuando cierre la herida, la cicatriz quede justo en la transición entre la piel de la frente y el inicio del cuero cabelludo.
3. Despegamiento del cuero cabelludo
Una vez realizada la incisión sobre la línea capilar marcada, el siguiente paso es liberar el cuero cabelludo de las estructuras que lo fijan al cráneo, para poder movilizarlo hacia adelante y así reducir visualmente la altura de la frente.
Utilizando instrumental romo y bisturí, comienzo a realizar una disección controlada del cuero cabelludo desde la incisión hacia atrás, avanzando por planos anatómicos específicos. La técnica que empleo en la mayoría de los casos es la disección subgaleal, que ocurre entre la galea aponeurótica (una capa fibrosa muy resistente) y el periostio (la membrana que recubre el hueso frontal).
Esta disección puede extenderse hasta la zona parietal (hacia los lados de la cabeza) y, en casos necesarios, hasta la zona occipital (parte posterior del cráneo) para obtener la elasticidad suficiente que me permita avanzar el cuero cabelludo sin tracción.
El despegamiento tiene varios objetivos fundamentales:
 
					1. Permitir el avance real del cuero cabelludo hacia la nueva línea capilar sin tensión. Sin este paso, el tejido no se podría mover lo suficiente.
 
					2. Preservar la vascularización: el plano subgaleal permite mantener intactas las arterias y venas que nutren el cuero cabelludo, evitando necrosis o complicaciones en la cicatrización.
 
					3. Conservar la sensibilidad de la frente: al respetar la ubicación de los nervios supraorbitarios y supratrocleares, minimizo el riesgo de pérdida de sensibilidad o parestesias prolongadas.
 
					4. Evitar sangrado innecesario: al trabajar en planos anatómicos relativamente avasculares, se reduce el sangrado durante la cirugía, lo que favorece una recuperación más limpia y rápida.
4. Resección del exceso de piel frontal
Una vez que el cuero cabelludo ha sido despegado y puedo movilizarlo libremente hacia adelante, paso a calcular y retirar el exceso de piel de la frente. Esta es la porción de tejido que queda entre la línea de implantación original del cabello y la nueva línea capilar previamente marcada.
¿Qué hago exactamente en este paso?
- Con el cuero cabelludo ya liberado, lo adelanto manualmente hasta la posición deseada.
- Luego, marco sobre la frente la cantidad exacta de piel que debe resecarse. Esto lo hago de forma simétrica, cuidando que ambos lados estén perfectamente alineados con respecto a la línea media del rostro y las cejas.
- Una vez marcado el tejido a eliminar, procedo a resecar esa franja de piel frontal, cortándola cuidadosamente con bisturí.
Es un corte limpio, controlado y muy medido, que se adapta completamente al diseño individual que hemos trazado en consulta.
 
						
					¿Cuánta piel se puede quitar en una frontoplastia?
La cantidad depende de varios factores anatómicos y funcionales:
 
					La elasticidad del cuero cabelludo: Cuanto más elástico sea, más se puede avanzar. En general, se pueden resecar entre 1.5 y 3 cm de piel frontal.
 
					La distancia inicial entre la línea capilar y las cejas: Idealmente, esa distancia debe quedar entre 5 y 6 cm en mujeres y hasta 7 cm en algunos hombres.
 
					La simetría facial: Siempre verifico que la resección no altere la proporción entre ambos lados del rostro.
No intento «bajar la frente al máximo», sino llevarla a una posición natural, armónica y sostenible en el tiempo. Un exceso de resección puede generar complicaciones como tensión en la cicatriz o desplazamiento anómalo de las cejas.
Agenda tu consulta aquí5. Avance del cuero cabelludo
Después de haber retirado el exceso de piel frontal, llega el momento en que movilizo el cuero cabelludo hacia adelante, llevándolo hasta la nueva línea de implantación capilar que diseñé y marqué al inicio del procedimiento.
Este avance se hace manualmente, ajustando poco a poco los tejidos y verificando que no exista tensión en ninguna dirección. Es un momento quirúrgico crítico, porque aquí se define el grado final de reducción de la frente, la simetría de ambos lados y la viabilidad del cierre.
¿Qué hago exactamente en este paso?
- Tomo el borde anterior del cuero cabelludo, ya liberado, y lo desplazo hacia adelante hasta alinearlo con la nueva línea capilar.
- Ajusto cuidadosamente la posición para que la piel se acomode de forma natural sobre el hueso frontal, sin generar pliegues ni tensiones laterales.
- Verifico la simetría desde la línea media hacia ambos lados, guiándome por puntos anatómicos como el arco de las cejas, la nariz y los pómulos.
- Me aseguro de que el cuero cabelludo llegue sin resistencia, lo que indica que el despegamiento fue suficiente.
 
						
					6. Cierre estético con suturas
Una vez que el cuero cabelludo ha sido avanzado a su nueva posición y verificado que no existe tensión en los bordes, realizo el cierre de la herida quirúrgica. Este paso requiere precisión quirúrgica y sentido estético. El objetivo es lograr que la cicatriz quede delgada, estable, y lo más disimulada posible entre los cabellos.
¿Qué hago exactamente en este paso?
El cierre lo realizo por capas, comenzando desde los planos más profundos hasta la piel. Esto permite distribuir la tensión de forma adecuada y evitar que la cicatriz superficial se ensanche o quede deprimida.
Sutura profunda (galea aponeurótica y subcutáneo)
- Utilizo suturas absorbibles que no necesitan retirarse.
- Estas suturas aproximan firmemente los tejidos profundos y eliminan prácticamente toda la tensión sobre la piel.
- Este paso es crucial para prevenir la dehiscencia (apertura) de la herida y para dar estabilidad al cierre.
Sutura profunda (galea aponeurótica y subcutáneo)
- Utilizo suturas absorbibles que no necesitan retirarse.
- Estas suturas aproximan firmemente los tejidos profundos y eliminan prácticamente toda la tensión sobre la piel.
- Este paso es crucial para prevenir la dehiscencia (apertura) de la herida y para dar estabilidad al cierre.
En pieles muy finas o con alto riesgo de cicatriz visible, uso técnicas adicionales como puntos invertidos o adhesivos quirúrgicos para sellar la superficie sin marcas externas.
Agenda tu consulta de valoración para una frontoplastia en Medellín
Ahora que conoces en detalle cómo realizo la frontoplastia y qué resultados puedes esperar, el siguiente paso es agendar una consulta de valoración. Es en esta cita donde evaluaremos tu caso de forma individual, tomaremos medidas precisas y diseñaremos una propuesta personalizada para ti.
Realizo las consultas en mi consultorio en Medellín, y también atiendo pacientes de otras ciudades o países mediante valoración virtual. Puedes iniciar el proceso llenando el formulario de preconsulta y adjuntando tus fotos.
Frontoplastia en Colombia: medicina estética con respaldo científico
La frontoplastia es un procedimiento médico y quirúrgico que debe ser realizado únicamente por cirujanos plásticos calificados. En Colombia, contamos con un alto nivel profesional y técnico que garantiza seguridad y resultados reales.
Este no es un tratamiento superficial: es una cirugía que se basa en anatomía, proporción y planificación quirúrgica. Si decides realizarla, hazlo con profesionales que te ofrezcan experiencia, ética y acompañamiento antes, durante y después del procedimiento.
Preguntas frecuentes sobre la frontoplastia
Sí, como toda cirugía, la frontoplastia deja una cicatriz. Sin embargo, esta se oculta estratégicamente en la línea de implantación capilar y, gracias a la técnica trichophytic, el cabello puede crecer a través de ella, haciéndola prácticamente imperceptible con el tiempo. Con un buen cuidado postoperatorio y técnica quirúrgica precisa, la cicatriz es fina y discreta.
¿La frontoplastia deja cicatriz?
La frontoplastia mejora la proporción del rostro al reducir la altura de la frente entre 1.5 y 3 cm, según cada caso. El resultado es un rostro más armónico, con una transición más natural entre la línea capilar y las cejas. También puede generar un impacto positivo en la autoestima de muchos pacientes que se sienten incómodos con una frente amplia.
¿Qué resultados puedo esperar de una frontoplastia?
Son candidatos ideales las personas que tienen una frente alta de forma natural, sin signos importantes de pérdida de cabello. Es importante tener buena elasticidad del cuero cabelludo, no tener antecedentes de cirugías en la zona frontal, y mantener expectativas realistas sobre los resultados. Todo esto se evalúa durante la consulta de valoración.
¿Quiénes son candidatos ideales para una frontoplastia?
La mayoría de los pacientes pueden retomar actividades livianas en 7 a 10 días. La inflamación disminuye progresivamente durante las primeras semanas y los resultados comienzan a notarse claramente a partir del primer mes. La cicatriz se va suavizando con el paso del tiempo y, en la mayoría de los casos, queda bien disimulada entre el cabello.
¿Cuánto dura la recuperación después de una frontoplastia?
Sí. Es común combinar la frontoplastia con un lifting de cejas, ya que se puede utilizar el mismo acceso quirúrgico. Esto permite reposicionar las cejas y mejorar la expresión facial sin cicatrices adicionales. También puede combinarse con otros tratamientos faciales según el plan quirúrgico individual.
¿Se puede combinar la frontoplastia con otros procedimientos?
La frontoplastia puede adaptarse a distintos tipos de línea capilar. Si tienes entradas muy marcadas o una forma irregular en la línea del cabello, puedo modificar el diseño para que el resultado sea más armónico. Sin embargo, si hay signos de alopecia progresiva, puede ser necesario valorar otras opciones antes de realizar una frontoplastia.
¿Qué pasa si tengo una línea capilar irregular o entradas pronunciadas?
La técnica quirúrgica de frontoplastia es similar, pero el diseño de la línea capilar cambia según el sexo del paciente. En mujeres, busco una línea más redondeada y suave. En hombres, la línea tiende a ser más recta y con entradas sutiles, conservando una apariencia masculina. Todo esto se planifica desde la consulta inicial.


 
						
					 
						
					