¿Sabías que detrás de cada cirugía plástica segura y bien realizada hay años de formación, estándares médicos rigurosos y un compromiso ético que no se improvisa? Como cirujano plástico certificado, he aprendido que la belleza no solo debe ser visible, también debe ser responsable. Y eso empieza mucho antes de entrar a un quirófano.
En un país como Colombia, donde existen excelentes profesionales, es fundamental que como paciente puedas identificar quién está verdaderamente preparado para cuidar de ti. Por eso, quiero contarte cuáles son mis acreditaciones como cirujano plástico, por qué son importantes y cómo estas respaldan cada uno de los procedimientos que realizo.
En este blog te explicaré desde mi experiencia qué significa ser miembro de sociedades científicas nacionales e internacionales, cómo fue mi formación como médico y especialista, y por qué opero únicamente en clínicas que cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad. No se trata de títulos colgados en la pared; se trata de tu salud, tu confianza y tu tranquilidad.
La formación académica que me hace un cirujano plástico certificado
Antes de hablar de certificaciones, membresías o reconocimientos internacionales, es importante empezar por el principio: la formación médica. Convertirse en cirujano plástico requiere años de estudio riguroso y preparación especializada. Esa base académica es lo que garantiza que cada procedimiento esté sustentado no solo en experiencia, sino en conocimiento profundo y actualizado.
Universidad Industrial de Santander (UIS): Mi base médica
Todo cirujano plástico certificado comienza por donde debe: estudiando medicina. En mi caso, ese primer paso lo di en la Universidad Industrial de Santander, donde me gradué como Médico Cirujano. Esta universidad pública se destaca por su nivel de exigencia académica y por formar profesionales con un enfoque integral en la atención al paciente.
Durante esos años adquirí conocimientos clínicos y una visión ética y responsable de la medicina. Allí entendí que cada diagnóstico y cada tratamiento deben ir acompañados de humanidad, criterio y respeto por la vida.

Universidad de Antioquia: especialización en Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la Mano
Después de graduarme como médico, decidí especializarme en una rama que combina técnica, precisión y sentido estético: la cirugía plástica. Ingresé al programa de la Universidad de Antioquia, reconocido como uno de los más completos y exigentes del país.
Allí me formé como Cirujano Plástico, Maxilofacial y de la Mano, una especialización que va mucho más allá de lo estético. Incluye procedimientos reconstructivos, manejo de trauma facial, cirugía de la mano y técnicas avanzadas que requieren un dominio absoluto de la anatomía y del criterio quirúrgico.
Esta formación me dio las herramientas no solo para operar, sino para hacerlo con responsabilidad, planeación y seguridad. Porque un cirujano plástico no improvisa: evalúa, decide y actúa siempre pensando en el bienestar de su paciente.

Certificación oficial del Ministerio de Salud de Colombia
Además de la formación académica universitaria, para ejercer legalmente como cirujano plástico en Colombia es obligatorio contar con el reconocimiento del Ministerio de Salud y Protección Social. Este proceso valida que el profesional ha cumplido con todos los requisitos académicos, técnicos y éticos exigidos por el país.
Mi título como especialista en Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la Mano ha sido oficialmente registrado y avalado por el Ministerio, lo que me habilita legalmente para ejercer esta especialidad en todo el territorio colombiano. Este no es un detalle menor: es la garantía mínima que todo paciente debe exigir antes de confiar su salud a cualquier profesional.

Membresía en la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP)
La cirugía plástica en Colombia es una especialidad altamente regulada. Por eso, pertenecer a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP) no es un trámite, ni un simple reconocimiento: es un sello de confianza que asegura que el profesional cumple con los más altos estándares científicos, técnicos y éticos del país.
¿Qué es la SCCP y qué exige a sus miembros?
La SCCP es la entidad nacional que agrupa exclusivamente a cirujanos plásticos titulados y certificados, formados en programas de especialización avalados por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud en Colombia. Para ser aceptado como miembro, no basta con tener un título; es necesario pasar por un proceso de verificación exhaustivo que incluye la validación de estudios, experiencia clínica y conducta profesional.
Solo quienes han completado una especialización formal en cirugía plástica, y han demostrado un ejercicio ético y seguro, pueden hacer parte de esta sociedad. Es una forma de proteger al paciente frente a la creciente cantidad de procedimientos realizados por médicos no especializados.
Conoce más aquí sobre ¿Por qué es importante elegir un cirujano miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica?
Compromiso con la ética médica y la actualización constante
Ser miembro activo de la SCCP implica más que llevar un sello en el perfil profesional. Es asumir el compromiso de mantenerse en formación continua, asistir a congresos médicos, aplicar técnicas quirúrgicas basadas en evidencia y actuar siempre dentro del marco de la ética médica.
Como cirujano plástico, pertenecer a esta sociedad me permite estar conectado con colegas de todo el país, compartir experiencias, y, sobre todo, seguir aprendiendo. Porque la cirugía plástica, como toda rama de la medicina, evoluciona cada día, y los pacientes merecen recibir tratamientos actualizados, seguros y con respaldo científico.
Toca aquí para visitar mi perfil en la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.

Miembro internacional de la American Society of Plastic Surgeons (ASPS)
Además de las acreditaciones nacionales, existe un reconocimiento que conecta a los cirujanos plásticos con estándares globales: ser miembro de la American Society of Plastic Surgeons (ASPS). Esta sociedad, con sede en Estados Unidos, es una de las más respetadas del mundo en el ámbito de la cirugía plástica.
Ser parte de esta comunidad médica internacional no es solo un honor, es también una enorme responsabilidad. Es una forma de garantizar que mi ejercicio profesional esté alineado con las mejores prácticas a nivel mundial.
Una de las asociaciones más respetadas del mundo
La ASPS reúne a miles de cirujanos plásticos certificados en Estados Unidos y otros países, todos formados bajo estándares rigurosos. Ser miembro internacional de esta sociedad significa que mi formación, mi ética y mi trayectoria profesional han sido validadas por una institución reconocida globalmente.
Esta membresía no es automática: se requiere cumplir con requisitos académicos específicos, demostrar experiencia clínica, y comprometerse con principios éticos universales. Es, en esencia, un respaldo que va más allá de las fronteras.
Acceso a avances científicos, formación y protocolos internacionales
Uno de los grandes beneficios de pertenecer a la ASPS es el acceso a recursos de formación continua: congresos internacionales, publicaciones científicas, entrenamientos y actualizaciones constantes sobre nuevas técnicas quirúrgicas y tecnologías médicas.
Para mí, esto significa estar siempre al tanto de lo que está funcionando mejor en cirugía plástica en países como Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur o Brasil. Y para mis pacientes, significa que cada procedimiento que realizo está sustentado en protocolos modernos, seguros y con respaldo científico global.
Mira aquí mi certificación ante esta entidad.
Interquirófanos: cirugía en instalaciones acreditadas por la Joint Commission International (JCI)
Cuando hablamos de cirugía plástica segura, no basta con tener un buen cirujano. También importa —y mucho— el lugar donde se realiza el procedimiento. Por eso quiero contarte sobre una acreditación que no recibí yo como profesional, sino la clínica donde opero: Interquirófanos, en Medellín, acreditada por la Joint Commission International (JCI).
¿Qué es la Joint Commission International?
La JCI es una de las entidades más exigentes del mundo en cuanto a calidad en atención médica. Esta organización, con sede en Estados Unidos, evalúa hospitales y clínicas a nivel global, aplicando criterios que revisan todo: desde la esterilización de los quirófanos hasta la preparación del personal y el respeto por los derechos del paciente.
Obtener esta acreditación no es fácil, y mucho menos mantenerla. Las clínicas deben pasar auditorías periódicas y demostrar que sus procesos están diseñados para priorizar siempre la seguridad del paciente.

Una acreditación para la clínica, no para el cirujano... pero que dice mucho del equipo
Es importante aclarar que esta acreditación no se otorga al cirujano individualmente, sino a la institución donde se realizan los procedimientos. En este caso, Interquirófanos. Pero eso no significa que cualquier profesional pueda operar allí.
Para formar parte del equipo quirúrgico en una clínica acreditada por la JCI, el nivel de exigencia es alto. No solo en lo técnico, sino también en lo ético y profesional. Es un espacio reservado para cirujanos que están alineados con estándares internacionales de calidad, planificación y seguridad médica.
Por eso, operar en un lugar como Interquirófanos representa para ti, como paciente, una garantía adicional: no solo estás en manos de un especialista certificado, sino también en un entorno clínico que ha sido rigurosamente evaluado para ofrecer lo mejor en infraestructura, protocolos y cuidado.
Podría interesarte: Ahora opero en una clínica acreditada por la Joint Commission International: lo que esto significa para ti como paciente
Cirugías en un entorno que cuida cada detalle
Desde el momento en que ingresas a Interquirófanos hasta el alta médica, cada paso está diseñado para ofrecer una experiencia quirúrgica segura, humana y controlada. Los equipos, el personal asistencial, los protocolos pre y postoperatorios… todo responde a estándares que podrías encontrar en hospitales de primer nivel en Europa o Estados Unidos.
Y eso marca una gran diferencia. Porque cuando se combinan un cirujano especializado con una clínica acreditada internacionalmente, el resultado no es solo estético: es también tranquilidad, confianza y seguridad en cada decisión.
¿Por qué estas acreditaciones marcan la diferencia para ticomo paciente?
Entender las acreditaciones no es solo un tema técnico. Es saber que, cuando eliges a un cirujano con respaldo académico y ético, y te operas en una clínica con estándares internacionales, estás tomando una decisión informada, responsable y segura.
Aquí te explico cómo estas credenciales impactan directamente en tu experiencia como paciente:

Confianza basada en formación real y verificada
Saber que tu cirujano es médico y especialista, egresado de universidades reconocidas, te da la tranquilidad de que estás en manos de alguien que ha recorrido el camino correcto para poder ejercer. No es lo mismo alguien con un curso corto o no reconocido, que un profesional formado durante años bajo estándares académicos exigentes.

Seguridad clínica en cada paso del procedimiento
Operarte en una clínica acreditada por la Joint Commission International significa que todo —desde la higiene hasta la preparación en emergencias— sigue protocolos internacionales. Esto reduce riesgos, mejora la atención y hace que tu experiencia quirúrgica sea más segura de principio a fin.

Transparencia y ética médica
Pertenecer a la SCCP y otras asociaciones profesionales implica seguir códigos éticos estrictos. Esto se traduce en diagnósticos honestos, indicaciones médicas responsables y un compromiso con tu bienestar, no con modas ni promesas irreales.

Acceso a técnicas modernas y actualizadas
Al ser miembro de sociedades científicas nacionales e internacionales, el cirujano se mantiene en constante actualización. Esto significa que los procedimientos que te ofrecen no son solo efectivos, sino también actuales, menos invasivos y con mejores resultados estéticos y funcionales.

Acompañamiento profesional desde la primera consulta
Estas acreditaciones también reflejan una filosofía de atención centrada en el paciente. Desde la valoración inicial hasta el seguimiento postoperatorio, el proceso está diseñado para que te sientas escuchado, informado y acompañado en cada etapa de tu tratamiento.

Tomas decisiones con información, no con incertidumbre
Cuando entiendes qué significan estas certificaciones y acreditaciones, puedes tomar decisiones más claras y seguras. Ya no eliges solo por intuición o recomendación, sino con argumentos objetivos que respaldan tu confianza en el profesional y en la institución.
Si después de leer todo esto estás considerando dar el siguiente paso, recuerda: la mejor cirugía plástica no es solo la que se nota por fuera, sino la que también está sustentada por dentro, con ética, preparación y respeto por tu salud.
El mayor reconocimiento: la confianza y gratitud de mis pacientes
Más allá de los títulos, las acreditaciones y los certificados en la pared, hay algo que no se imprime, pero que tiene un valor inmenso: la sonrisa de un paciente al verse al espejo, el mensaje de agradecimiento después de una cirugía.
Los resultados también hablan por sí solos
Cada cirugía es un trabajo hecho con responsabilidad, técnica y detalle, pero también con dedicación humana. Cuando un paciente vuelve a su vida cotidiana sintiéndose mejor consigo mismo, más seguro, más feliz… ese resultado es, para mí, el reconocimiento más valioso que puedo recibir.
El cariño y la confianza: lo que realmente da sentido a esta profesión
He tenido el privilegio de acompañar a personas en procesos muy importantes de su vida: desde quienes buscan recuperar su imagen después de cambios por diferentes motivos, hasta quienes desean verse como siempre se han sentido por dentro. Y en todos los casos, el mayor premio ha sido ganarme su confianza.
Ese cariño que recibo en cada mensaje, en cada recomendación, en cada historia compartida… no aparece en una acreditación formal, pero vale tanto como cualquier aval internacional.
¿Quieres operarte con un cirujano plástico certificado y con respaldo internacional? Hablemos
Si estás pensando en realizarte una cirugía plástica, ya sea estética o reconstructiva, lo primero que necesitas es información clara, orientación profesional y una valoración honesta. Y para eso estoy aquí.
Soy el Dr. David Delgado, cirujano plástico certificado en Colombia, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y miembro internacional de la American Society of Plastic Surgeons (ASPS). Realizo mis procedimientos en Interquirófanos, una clínica acreditada por la Joint Commission International (JCI), lo que asegura que cada cirugía se realice bajo estándares internacionales de seguridad y calidad.

Sé que tomar esta decisión puede generar muchas dudas, especialmente si estás fuera de Colombia y estás considerando viajar. Por eso ofrezco consultas de valoración tanto presenciales en Medellín como virtuales por videollamada, para que puedas recibir una opinión profesional sin importar dónde te encuentres.
Agenda tu consulta aquí y conversemos sobre tu caso.
Preguntas frecuentes sobre acreditaciones que hacen a un cirujano plástico certificado en Colombia
Puedes verificarlo en el sitio web oficial del Ministerio de Salud y confirmar que cuenta con una especialización reconocida oficialmente. Toca aquí para ir a la página del Registro Unico Nacional de Talento Humano en Salud y consultar por tu profesional en salud.
¿Cómo saber si un cirujano plástico está certificado en Colombia?
Visita directamente la página del Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) del Ministerio de Salud e ingresa sus datos para consultar sus certificaciones.
¿Dónde buscar médicos cirujanos plásticos certificados en Colombia?
Lo ideal es comenzar por verificar que el médico tenga título de especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva, no solo un curso o diplomado. Luego asegúrate de que esté avalado por la SCCP y cuente con registro profesional en el ReTHUS. También es útil revisar si opera en clínicas autorizadas y acreditadas.
¿Cómo buscar un cirujano plástico certificado en Colombia?
Significa que ha cursado y aprobado una especialización formal en cirugía plástica reconocida por el Ministerio de Educación y está habilitado legalmente por el Ministerio de Salud para ejercer en Colombia. También implica el cumplimiento de estándares éticos y técnicos establecidos por la comunidad médica.
¿Qué significa que un cirujano esté certificado?
No es obligatorio, pero sí altamente recomendable. La membresía en la SCCP es un respaldo adicional que garantiza que el profesional sigue en formación continua, cumple con criterios éticos y realiza sus procedimientos bajo estándares internacionales de seguridad.
¿Los cirujanos plásticos certificados en Colombia deben pertenecer a alguna sociedad?
No necesariamente. Las clínicas serias y acreditadas, como las que tienen certificación de la Joint Commission International (JCI), tienen procesos de selección estrictos para autorizar a los médicos a operar en sus instalaciones. Esto brinda mayor seguridad al paciente.
¿Todos los cirujanos certificados en Colombia pueden operar en cualquier clínica?
Porque garantiza que el profesional tiene la formación adecuada, el respaldo legal y el conocimiento técnico necesario para realizar procedimientos seguros y éticos. Operarse con alguien no certificado aumenta considerablemente el riesgo de complicaciones y resultados insatisfactorios.
¿Por qué es importante operarse con un cirujano plástico certificado?
Puede tener formación o experiencia en el exterior, pero si desea ejercer legalmente en Colombia como cirujano plástico, debe estar certificado por el Ministerio de Salud y tener registro profesional vigente en el país. La validación nacional es obligatoria.