Tomar la decisión de hacerte una cirugía plástica es confiar tu salud, tu cuerpo y tu bienestar a alguien más. Y cuando hay tanta oferta, tantos nombres, tantas promesas en redes sociales puede ser difícil saber en quién confiar. Por eso hoy quiero hablarte de algo que, aunque a veces pasa desapercibido, hace una gran diferencia: la certificación por parte de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP). No es un título más. Es un compromiso real con tu seguridad, tu experiencia y tus resultados.
En este blog quiero explicarte qué es esta sociedad, por qué importa tanto estar certificado por ella, y sobre todo, cómo este respaldo se traduce en beneficios reales y concretos para ti como paciente.
Te lo voy a contar desde mi experiencia como miembro activo de esta entidad porque tú mereces saber quién está detrás de la bata, y qué hace diferente a un cirujano que opera con ética, respaldo y vocación.
¿Qué es la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y qué representa para ti como paciente?
Puede que hayas escuchado su nombre antes, o tal vez esta sea la primera vez que lo ves con atención. Pero si estás considerando una cirugía plástica, te aseguro que conocer lo que representa la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP) es una de las cosas más importantes que puedes hacer por tu seguridad.
La SCCP es una entidad médica, científica y gremial con más de 50 años de trayectoria en Colombia. Su propósito principal es velar por la calidad, la ética y la excelencia en la práctica de la cirugía plástica, tanto estética como reconstructiva. No es un club, ni una asociación informal. Es una institución reconocida a nivel nacional e internacional, que exige altos estándares a cada uno de sus miembros.
Más de 700 cirujanos unidos por un mismo compromiso: tu bienestar
Lo que hace especial a esta sociedad es que no basta con tener un diploma de especialización para formar parte. Cada miembro debe cumplir con requisitos éticos, formativos y profesionales, además de mantenerse en permanente actualización médica. ¿Por qué? Porque la medicina, y especialmente la cirugía plástica, avanza cada día, y tú como paciente mereces acceder a lo mejor.
Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica: Una red médica con respaldo global
La SCCP no trabaja de forma aislada. Hace parte de organizaciones como la Sociedad Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP) y la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), lo que garantiza que sus estándares estén alineados con lo que se exige en países de Europa, Norteamérica y Asia.
Para ti, como paciente, eso significa algo muy claro: que estás en manos de un profesional que sigue protocolos y principios compartidos por los mejores cirujanos plásticos del mundo.
La visión humanista detrás de cada procedimiento
Lo que más valoro de ser parte de la SCCP es su enfoque profundamente humano. Aquí no se trata únicamente de resultados visibles, sino de comprender que cada cirugía plástica es una decisión emocional, médica y personal. La sociedad promueve un ejercicio profesional basado en la ética, la transparencia y el respeto por el paciente. Y eso, créeme, cambia por completo tu experiencia quirúrgica.
¿Quieres saber por qué elegir Colombia para cirugía plástica en el 2025? Toca aquí.
Beneficios de elegir un miembro certificado de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica

Tu seguridad está primero: protocolos, ética y experiencia comprobada
Cuando eliges a un cirujano certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, estás apostando por algo más que una cirugía estética. Estás eligiendo un profesional que ha sido evaluado no solo por su formación académica, sino también por su compromiso ético y su responsabilidad médica.
Esta certificación exige que estemos en constante actualización, que participemos en congresos, simposios y entrenamientos con expertos de talla mundial. ¿La razón? Que cada procedimiento que hagamos esté guiado por lo último en técnicas quirúrgicas, pero también por principios que protegen lo más importante: tu salud y tu bienestar.

Tranquilidad real: estándares de calidad médica supervisados
Ser parte de la SCCP significa tener como respaldo un sistema de regulación profesional que vela por la calidad de lo que hacemos cada día. Esto incluye cumplir con estándares claros en la atención, el manejo de complicaciones, la relación médico-paciente y la práctica quirúrgica responsable.
Es decir, no solo operamos bien, sino que lo hacemos dentro de un marco clínico y humano que busca darte resultados seguros, duraderos y éticos.

No todo es cirugía: también es acompañamiento y confianza
Lo que muchas veces marca la diferencia no es solo el resultado de la cirugía, sino cómo vives el proceso. Un cirujano miembro de la SCCP, como yo, entiende que esto va más allá del quirófano: implica escucharte, explicarte con claridad, resolver tus dudas y acompañarte en cada etapa, desde la consulta inicial hasta tu recuperación completa.
Y ese compromiso, créeme, no es algo que se improvise. Es una cultura que se forma desde la base: desde la formación médica, desde los valores que compartimos los miembros de esta sociedad, y desde el respeto profundo por cada paciente que deposita su confianza en nosotros.
Miembros de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica: ¿quiénes son y por qué confiar en nosotros?
Cuando hablamos de que un cirujano es “miembro certificado” de la SCCP estamos hablando de un grupo selecto de profesionales —más de 700 en todo el país— que han cumplido con exigencias académicas, clínicas y éticas para formar parte de esta comunidad médica.
Ser parte de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica implica haber pasado por un proceso riguroso de formación en universidades avaladas, contar con experiencia supervisada, cumplir con criterios de ética profesional y mantener una participación activa en programas de actualización constante.
¿Cómo puedes verificar si tu cirujano está certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica?
Es muy sencillo: la SCCP cuenta con un directorio oficial en su sitio web, donde puedes buscar por nombre o ciudad y confirmar si el cirujano que estás considerando hace parte de esta entidad. Te recomiendo hacerlo antes de tomar cualquier decisión. Porque cuando se trata de tu salud, verificar es cuidar.
Puedes consultar directamente aquí: Buscar cirujano en la SCCP
El Dr. David Delgado: compromiso real como miembro activo de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
En lo personal, ser parte de esta sociedad ha sido una decisión profundamente coherente con lo que creo y con cómo entiendo la medicina. No se trata solo de tener una hoja de vida sólida, sino de pertenecer a una comunidad que me impulsa a seguir aprendiendo, mejorando y operando con los más altos estándares.
Estar certificado por la SCCP no es un título que se obtiene y se guarda en una pared. Es un compromiso diario con cada paciente que confía en mí, con su bienestar y con el ejercicio ético de esta especialidad que, más allá de la estética, transforma vidas desde la confianza y la seguridad.

¿Qué implica estar certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica?
A veces pensamos que la palabra “certificación” es solo un papel o un título que cuelga en la pared. Pero cuando hablamos de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, esa certificación representa mucho más. Estar certificado por la SCCP no es algo que se otorga de manera automática. Es un proceso que requiere años de formación rigurosa, evaluación ética, actualización constante y, sobre todo, un compromiso con ejercer la cirugía plástica bajo los más altos estándares médicos.
Para pertenecer a la SCCP, un cirujano debe haber cursado un programa oficial de cirugía plástica avalado por una universidad reconocida, en Colombia o en el extranjero. No cualquier curso ni cualquier diploma basta. La sociedad exige un nivel de preparación que asegure que el profesional tiene el conocimiento y la destreza técnica necesarios para ejercer de manera responsable.
Formación académica rigurosa y especializada
Uno de los aspectos que más valoro de ser parte de esta sociedad es que la actualización es obligatoria, no opcional. Cursos, congresos, simposios y jornadas científicas son parte de nuestra rutina profesional. ¿Por qué? Porque tú como paciente mereces que tu cirugía esté basada en los últimos avances, técnicas más seguras y decisiones respaldadas por la evidencia.
En mi caso, cada año participo en espacios académicos donde aprendemos de referentes internacionales y compartimos experiencias clínicas con colegas. Todo eso se traduce en más precisión, más seguridad y mejores resultados para ti.
Educación médica continua: nunca dejamos de aprender por ti
La ética no es solo una palabra bonita. Para nosotros, es el corazón de todo lo que hacemos. Como miembros de la SCCP, estamos obligados a seguir un código de ética médica riguroso, que vela por el respeto al paciente, la honestidad profesional, la comunicación clara y la transparencia en cada procedimiento.
Esto significa que no se trata de venderte una cirugía. Se trata de ayudarte a tomar una decisión informada, realista y segura. Incluso si eso implica decirte que no es el momento adecuado o que el procedimiento no es recomendable para ti, ese es el tipo de responsabilidad que garantiza la certificación SCCP.
Compromiso ético: más que una norma, una forma de ejercer
Cirugía plástica responsable: lo que necesitas saber antes de decidir
En redes sociales y medios es común ver transformaciones casi mágicas. Resultados perfectos, recuperaciones instantáneas, cuerpos ideales. Pero lo cierto es que, detrás de cada cirugía plástica, hay un proceso médico serio, humano y profundamente individual.
Uno de los principios que más defiende la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica —y que yo también comparto profundamente— es que la cirugía plástica es de medio, no de resultado. ¿Qué quiere decir esto? Que ningún cirujano ético puede prometerte un resultado exacto. Lo que sí puede garantizar es que pondrá todo su conocimiento, experiencia y profesionalismo en lograr lo mejor para ti, cuidando cada detalle del proceso.
Podría interesarte: Ahora opero en una clínica acreditada por la Joint Commission International: lo que esto significa para ti como paciente
La cirugía plástica no es magia: es ciencia, técnica y compromiso humano
Cada cuerpo es distinto. Cada organismo responde de forma única. Lo que funciona para una persona puede no ser igual para otra. Por eso, en cirugía plástica, más que vender resultados estéticos “estándar”, debemos ofrecer seguridad médica, expectativas realistas y un camino claro de acompañamiento.
Tu cuerpo merece decisiones informadas, no promesas vacías
Cuando un paciente llega a consulta, muchas veces trae ideas formadas por lo que ha visto en redes o escuchado en otros lugares. Parte de mi responsabilidad es explicarle qué es posible, qué no lo es, y cuáles son los riesgos reales.
Y aquí es donde la formación ética que promueve la SCCP hace toda la diferencia: un cirujano miembro de esta sociedad no te va a decir lo que quieres escuchar solo para cerrar una cirugía. Te va a decir lo que necesitas saber para tomar una decisión segura, informada y en sintonía con tu salud.
Lo que sí podemos prometer: un proceso transparente y responsable
Como cirujano plástico y como miembro de la SCCP, yo no puedo prometer resultados perfectos, pero sí puedo garantizarte que:
- Te voy a escuchar con respeto.
- Voy a evaluar tu caso de forma personalizada.
- Te voy a explicar todo con claridad.
- No haré ningún procedimiento que no sea seguro para ti.
- Estaré contigo en cada etapa, desde la consulta hasta tu recuperación.
Ese es, para mí, el verdadero sentido de ejercer esta profesión con ética y humanidad.

Tabla comparativa Cirujanos certificados por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Vs. otros cirujanos
Aspecto clave | Cirujano certificado por la SCCP | Profesional sin certificación reconocida |
---|---|---|
Formación académica | Universidad avalada y residencia médica oficial | Cursos cortos o formación no regulada |
Actualización profesional | Participación constante en congresos y simposios científicos | Sin garantía de formación continua |
Enfoque ético | Compromiso con el Código de Ética Médica y la SCCP | Sin supervisión ni exigencias éticas claras |
Relación médico-paciente | Diálogo transparente, expectativas realistas | Publicidad persuasiva o promesas irreales |
Seguridad del procedimiento | Protocolos clínicos validados, infraestructura adecuada | Riesgo elevado por condiciones no reguladas |
Acompañamiento postoperatorio | Seguimiento estructurado y personalizado | Atención limitada o sin seguimiento |
Responsabilidad legal y profesional | Respaldo institucional y gremial | Difícil trazabilidad en caso de complicaciones |
Cómo identificar mensajes poco profesionales en redes sociales
Hoy en día, muchas decisiones sobre cirugía plástica comienzan en Instagram o en TikTok. Y aunque las redes son una herramienta poderosa para informar y mostrar resultados, también pueden ser un terreno riesgoso si no sabes qué señales observar.
Si ves publicaciones que prometen resultados “garantizados”, que solo muestran imágenes perfectas sin explicar el proceso médico detrás, o que usan frases como “sin riesgos”, “100 % seguros” o “precio por tiempo limitado”, detente un momento.
Un cirujano ético nunca debería prometerte lo que no puede controlar. Tampoco debería convertir un procedimiento médico en una oferta comercial. Si todo se ve demasiado “bonito” para ser verdad, probablemente lo sea.
Pregúntate:
- ¿El cirujano menciona su formación?
- ¿Habla de riesgos o solo de beneficios?
- ¿Explica el proceso o solo vende resultados?
La cirugía plástica es una especialidad médica, no un servicio de catálogo. Y en redes sociales, tu mejor herramienta es la duda informada.
Por qué los miembros de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica deben informar con verdad
Una de las razones por las que decidí certificarme y mantenerme como miembro activo de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica es porque esta institución exige algo fundamental: transparencia en la información.
Como cirujanos, tenemos la responsabilidad de explicar con claridad y honestidad lo que hacemos, sin exagerar resultados ni minimizar los riesgos. Esta no es solo una recomendación ética, es una obligación que asumimos al formar parte de la SCCP.
Esto significa que si soy tu cirujano, te hablaré con la verdad desde el primer momento. Te explicaré qué es posible lograr y qué no lo es. Te diré si el procedimiento que buscas es adecuado para ti o si hay opciones más seguras o efectivas. Y si en algún momento creo que no deberías operarte, también te lo diré.
Esa forma de ejercer la medicina —con información clara, respetuosa y basada en la ciencia— es parte del compromiso que tengo contigo. Y es también una de las grandes diferencias que hace un cirujano certificado por la SCCP.
Conclusión: tu cuerpo merece estar en manos de un profesional avalado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
Elegir a la persona que realizará tu cirugía plástica no es una decisión menor. No se trata solo de técnica, estética o precio. Se trata de confianza, ética, seguridad y acompañamiento humano. Se trata de cuidar tu salud mientras trabajamos en aquello que quieres transformar.
Ser parte de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica es una forma de ejercer esta profesión con compromiso real, con respaldo científico y con responsabilidad frente a cada paciente. Y tú, como paciente, tienes todo el derecho a exigir ese estándar.
No te conformes con menos. Tu cuerpo, tu tranquilidad y tu proceso merecen estar en manos de alguien que no solo sabe lo que hace, sino que también lo hace bien, con ética, formación continua y un profundo respeto por ti.
Enlace para verificar certificación oficial de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
Si ya estás considerando operarte o quieres asegurarte de estar en buenas manos, puedes verificar fácilmente si un cirujano está certificado por la SCCP.
Agenda tu cita con el Dr. David Delgado en Medellín, miembro certificado de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica

Si quieres avanzar con tu procedimiento de forma segura, ética y acompañada, estaré encantado de conocerte, escuchar tu caso y ayudarte a tomar la mejor decisión para ti.
Soy miembro activo de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, con formación universitaria oficial, años de experiencia y una práctica centrada en la atención personalizada, la honestidad médica y los resultados naturales.
Puedes agendar tu consulta (virtual o presencial) a través de mi equipo. Te acompañaremos en cada paso, desde la valoración inicial hasta tu recuperación.
Preguntas frecuentes sobre la sociedad Colombiana de Cirugía Plástica
La forma más confiable es consultar el directorio oficial de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP) en su sitio web cirugiaplastica.org.co. Allí puedes buscar por nombre o ciudad. Si el profesional aparece en ese listado, es un cirujano plástico certificado con formación avalada.
También puedes verificar si está registrado como especialista en el Rethus, la base de datos oficial del Ministerio de Salud en Colombia.
¿Cómo saber si un cirujano plástico está certificado en Colombia?
Es una entidad médico-científica que agrupa a los cirujanos plásticos entrenados y certificados en Colombia o el extranjero. Su propósito es promover la cirugía plástica segura, ética y actualizada, y exigir estándares altos de formación y conducta a sus miembros.
Solo cirujanos con formación universitaria oficial y avalada pueden pertenecer a esta sociedad.
¿Qué es la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica?
Además de aparecer en la SCCP, el cirujano debe haber cursado un programa oficial de cirugía plástica en una universidad reconocida por el Ministerio de Educación. Esta especialidad toma entre 5 y 6 años de formación posgradual.
No basta con ser médico general o tener diplomados: la cirugía plástica es una especialidad quirúrgica.
¿Cómo saber si un cirujano plástico es certificado?
Un cirujano confiable:
-
Está certificado por la SCCP.
-
Explica con claridad los riesgos y beneficios.
-
Escucha tus expectativas sin prometer resultados “perfectos”.
-
Tiene una trayectoria demostrable y referencias reales.
-
Opera en instituciones seguras, autorizadas por el Ministerio de Salud.
La confianza también se construye en la consulta: si te sientes presionado, apurado o confundido, lo mejor es buscar una segunda opinión.
¿Cómo puedo saber si un cirujano plástico es confiable?
En Colombia, la mejor y más reconocida certificación es ser miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP). A nivel internacional, también se valoran certificaciones como ISAPS (International Society of Aesthetic Plastic Surgery), pero siempre sobre la base de una formación quirúrgica formal.
¿Cuál es la mejor certificación para cirugía plástica?
Un cirujano general realiza procedimientos abdominales, digestivos, de trauma o urgencias. Un cirujano plástico tiene formación especializada en reconstrucción de tejidos, estética facial y corporal, manejo de cicatrices, quemaduras, malformaciones, entre otros.
Ambos son especialistas, pero sus campos de acción son totalmente diferentes.
¿Cuál es la diferencia entre un cirujano general y un cirujano plástico?
La cirugía plástica abarca dos áreas: reconstructiva (como corrección de malformaciones, cicatrices o lesiones) y estética (mejorar o armonizar ciertas zonas del cuerpo).
La cirugía estética es una subespecialidad dentro de la cirugía plástica. Por eso, quien realiza cirugía estética debería ser un cirujano plástico certificado, no solo un médico estético o general.
¿Qué diferencia hay entre una cirugía plástica y una cirugía estética?
El mejor y único título válido es el de especialista en cirugía plástica, estética y reconstructiva, otorgado por una universidad avalada por el Ministerio de Educación. Este título implica años de formación médica, quirúrgica y ética, y es el que permite luego ingresar a la SCCP.
¿Qué título es mejor para la cirugía plástica?